Retablo 
[finales del siglo XVIII, barroco]
 

Es de madera tallada y policromada, formado por un alto banco que soporta el cuerpo del retablo, que se estructura en tres calles por medio de dos columnas de capitel compuesto y fuste decorado con máscaras y elementos vegetales. La calle central acoge una hornacina lobulada, con decoración vegetal y cabezas de angelitos alados en la rosca.
Anteriormente, en el centro del retablo estaba la imagen de San Bartolomé, titular de la Parroquia, y a los lados San José y San Sebastián.
Actualmente en el centro figura el Cristo que estaba en la sacristía y a los lados las imágenes de la Virgen y San José.
 

Crucifijo [siglo XVIII, barroco]: 
Es una imagen de madera tallada y policromada, que representa a un Cristo de brazos caídos y cabeza inclinada a la derecha.
Rostro alargado, cabellera cayéndole sobre los hombros, la boca entreabierta, la corona de una pieza. Presenta carnaciones mata y señales del padecimiento.
 

San Antonio Abad
[siglo XIX]
 

Imagen de bulto redondo, madera tallada y policromada. Viste hábito claro y capa negra; en la mano derecha lleva el báculo abacial y en la izquierda un libro.
 

Cruz parroquial
[siglo XVII, renacentista]
 

Es de plata, con cañón liso, macolla hexagonal con hornacinas aveneradas que acogen los bustos de Santiago, San Juan, San Andrés, San pablo, San Pedro y San Bartolomé.
La Cruz es de brazos rectos con expansiones; el cuadro central presenta en el anverso un Cristo crucificado y en el reverso una Virgen con Niño.
Toda la Cruz está recorrida por una crestería y en el interior de los brancos se decora con elementos vegetales, presentando también un programa iconográfico, en el anverso: el pelícano, San Juan, la Virgen y la Magdalena; y en el reverso los cuatro evangelistas.
 

Cáliz 
[1823-1855]
 

Autor GARCÍA Bernardo, Escuela Salmantina. Cáliz de plata, de pie circular, con alto zócalo y moldurado, decorado profundamente con roleos y elementos vegetales que a su vez acogen símbolos eucarísticos: el Cordero Místico y el pelícano.
El depósito es acampanado con la subcopa decorada con elementos de la Pasión.
 

Copón [siglo XVIII, barroco]: 
De plata en su color. El pie posiblemente fuese sustituido por el actual en época más reciente.
 

Incensario y naveta
[siglo XVIII,
Escuela Salmantina]

 

De plata en su color, con pie circular y brasero decorado con roleos vegetales.
El cuerpo de humo presenta decoración calada; remata en un cuerpo en forma de cúpula.
 
Naveta de plata, de pie circular animado con incisiones, que posiblemente no sea el original. La nave de forma bastante sencilla decorada con elementos curvilíneos y dos tapas, una fija y otra unida por una bisagra.
 

Pila bautismal
[1582]
 
 

Inscripción en el pie. Es de granito con pie circular, animado con cuatro volutas a modo de frutas, intercaladas con pequeños arquillos de medio punto. El depósito es ovoidal, con una moldura en la parte superior, con decoración dentada.
Anteriormente estaba colocada en un cuarto, antiguo baptisterio; en la actualidad está colocada en el presbiterio.